16/02/1986
Después del
atentando de los GAL contra refugiados vascos en el bar “Batxoki”, la sensación
de un nuevo ataque era inminente. Así lo refleja el 16 de febrero de 1986 el
diario ABC en su sección de nacional. En un artículo a toda página en dos
columnas con entradilla y subtitulo, el corresponsal de ABC en Donosti, Carlos
Olave, presenta el temor de la policía francesa ante nuevos atentados de los
GAL en represalia al ataque de ETA contra un policía nacional y su hija de
nueve años. Escoltado por cuatro anuncios de publicidad, el artículo calibra el
miedo reinante ante una nueva acción de los GAL que llevaban operando desde
octubre de 1986.
---
18/02/1986
Dos días después de
aparecer el artículo anterior al que hacíamos referencia, los GAL asesinaron en
Bidarray a Christophe Machicote y Catherine Brion. A las víctimas no se les
conocía vinculación alguna con el entorno de ETA. Carlos Olave, el corresponsal
de ABC para Donosti, destaca la hipótesis de que las víctimas no fueran el
objetivo. Olave considera que sus muertes fueron circunstanciales ya que no se
les conocía ninguna relación con el círculo abertzale. Noticia a una columna,
que está acompañada en su párrafo final por una nota de redacción en la que se
recuerda a los lectores la promesa del GAL: matar a dos etarras por cada
asesinato que cometan.
---
Hemos incluido el
asesinato de Machicote y Brion con el objetivo de contextualizar brevemente la
situación, antes de entrar con la muerte de Goena. Pasarían 17 meses hasta que
los GAL volvieran a matar. Goena sería la última víctima oficial de una
actividad terrorista que le costaría la vida a 27 personas y dejaría decenas de
heridos.
---
25/07/1987
Página 9. La
prioridad informativa es el coche-bomba contra el cuartel de la Guardia Civil en
Eibar. El asesinato de Goena se menciona en el subtitulo, y se amplía de forma
muy breve en los dos párrafos finales, después de haber descrito el atentado
contra la casa cuartel de la
Guardia Civil. No obstante, la noticia será ampliada
seguidamente en la página 16, tal y como se le indica al lector.
Página 16. “Sigue
la violencia terrorista”. La sección de nacional del diario ABC titula de esta
manera el atentado y hace entrada a la noticia. El lenguaje, la presentación,
el desarrollo de la noticia en líneas generales es precavido y respetuoso. No
se entra en valoraciones de ningún tipo. Se presenta una información de
“urgencia” propia de un suceso inesperado, y no se realizan afirmaciones
rotundas. Olave refleja en el subtitulo “diferentes versiones sobre la autoría
del atentado” reflejando la realidad de la situación. A pesar de que el GAL
reconoce en un comunicado su autoría, existían ciertas dudas al respecto porque
llevaban año y medio sin producirse atentados.
Se realiza una descripción del atentado “un potente artefacto adosado al chasis” y Olave pone en solfa que se trata de un “procedimiento habitual en los atentados perpetrados por ETA y los GAL”. Realiza una descripción de la víctima y de su condición “no disponía del estatuto de refugiado, aunque contaba con permiso de trabajo”. Y hace énfasis sobre la filación de Goena al que “no se le conocían vinculaciones con organizaciones políticas o bandas terroristas”.
Presenta la teoría en la que “medios vasco-españoles consultados por EFE” creen “posible que los GAL hayan reaparecido por considerar que las expulsiones de las autoridades francesas apenas hayan afectado a elementos de significación dentro de ETA”. Anteriormente Olave ya había presentado una teoría similar en la que vinculaba el “cese dela actividad terrorista de los GAL con la politica de expulsiones de presuntos miembros de ETA del gobierno francés”. Es un texto eminentemente informativo fundamentado en los datos que se disponían en esos momentos.
Se realiza una descripción del atentado “un potente artefacto adosado al chasis” y Olave pone en solfa que se trata de un “procedimiento habitual en los atentados perpetrados por ETA y los GAL”. Realiza una descripción de la víctima y de su condición “no disponía del estatuto de refugiado, aunque contaba con permiso de trabajo”. Y hace énfasis sobre la filación de Goena al que “no se le conocían vinculaciones con organizaciones políticas o bandas terroristas”.
Presenta la teoría en la que “medios vasco-españoles consultados por EFE” creen “posible que los GAL hayan reaparecido por considerar que las expulsiones de las autoridades francesas apenas hayan afectado a elementos de significación dentro de ETA”. Anteriormente Olave ya había presentado una teoría similar en la que vinculaba el “cese dela actividad terrorista de los GAL con la politica de expulsiones de presuntos miembros de ETA del gobierno francés”. Es un texto eminentemente informativo fundamentado en los datos que se disponían en esos momentos.
En lo referente a
la estructura, tenemos tres bloques de noticias diferenciados. El atentado como
tal contra García Goena que ocupa el espacio central; el recuadro superior en
el que se atribuye la “acción” a los GAL; y debajo, parte inferior derecha, los
incidentes producidos en diferentes ciudades a consecuencia del atentado contra
Goena y de la muerte en un operativo policial de Lucia Urgoitia. Destacar la
infografía de la noticia del atentado contra Goena en la que aparece el lugar
en el que ha sucedido y una réplica del vehículo en el que colocaron el
artefacto mortal.
[Tenemos a un refugiado vasco que había
solicitado la reinserción, asesinado presuntamente por los GAL que llevaban año
y medio sin atentar. No se le conocen vinculaciones políticas ni ideológicas
con el entorno de ETA. Se especula la posibilidad de que sea un intento por
parte del GAL para presionar al gobierno francés en su política de expulsiones
sobre miembros de ETA en el País Vasco francés]
---
01/08/1987
En una pequeña
media columna en la parte inferior izquierda de la página, aparece una nota de
agencia desde Madrid, en la que hace referencia a la sospecha que Interior
tiene sobre el asesinato de Goena, que lo atribuye a ETA. De lo único que se
puede “culpar” al diario es de haber colocado la nota en el periódico, no de
redactarla. Su contenido está plagado de especulaciones, y de una versión
oficial que es asumida como válida. El diario ABC considera significativa esta
información y la incluye.
Representa una
breve nota de prensa que ha quedado reducida al espacio que contiene su
mensaje, pero resulta significativa en la medida en que el ministerio de Interior
apunta hacía ETA como autor del atentado, y no hacía los GAL.
---
15/11/1988
Comparte página con
otra noticia en la sección de nacional del diario, pero con algo menos de
espacio y en la parte inferior revelando menor importancia que la noticia de la
parte superior. El contenido de la noticia gira sobre la declaración de una de
las amigas del subcomisario Amedo, que le acusan a él y al inspector Domínguez
de perpetrar el atentado contra Goena “con el fin de presionar a sus
superiores”. La testigo que mantenía una relación sentimental con el
subcomisario alega que éste le comentó que sus superiores “les habían dejado
tirados, después de organizar el GAL”. El valor de la noticia reside en la
importancia que cobrarán las amigas o amantes de ambos acusados durante el
proceso para esclarecer la autoría de los atentados.
---
13/12/1990
“La acción popular” ejercida por 103
ciudadanos solicitaba penas de prisión de 378 años para Amedo y Domínguez,
acusados de integración en banda terrorista entre otras acusaciones, y del
asesinato consumado de García Goena. La Audiencia Nacional
solicitaba asimismo la comparecencia del presidente del gobierno, Felipe
González, del entonces ministro de interior José Barrionuevo y de su antecesor en
el cargo José Luis Corcuera. Dos breves columnas franqueadas por una entradilla
resaltada en color negro -dónde se resume lo más relevante de la noticia-
anticipadas por un subtítulo que refleja el segundo aspecto más importante de
la noticia; y el título de la noticia referenciando las pena de prisión que
solicita el jurado popular para los policías por el asesinato consumado de
García Goena entre otras acusaciones.
---
11/06/1991
“La acusación por la muerte de
García Goena depende de forma principal del testimonio de Inmaculada Gómez y
María Ángeles Balsategui, ex amantes de los dos procesados...” (cuyas
declaraciones ofrece dudas al Ministerio fiscal). Esta descripción bastante
clarividente de la situación del caso Goena aparece al final de la segunda
columna en la parte superior derecha.
En esta página del diario ABC en su
sección de nacional, el diario se centra en la acusación formal que existe
contra los imputados, resaltada en formato y tipografía diferenciada en una
columna a la izquierda de la página, y en la parte inferior con las citaciones
a declarar de “una decena de cargos policiales y autoridades del Ministerio del
Interior”. En el asunto que nos ocupa, el breve resumen que nos presentan del
caso Goena es muy revelador y determinará el proceso centrándose en
exclusiva en las declaraciones de las dos ex amantes.
Destacar el término
“mercenarios”, con el que titula el diario ABC la noticia, y su consiguiente
carga subjetiva por las connotaciones peyorativas que representan. A pesar que
durante el subtítulo se refiere a los acusados como “presuntos integrantes”.
---
01/07/1991
En el subtítulo de la noticia
aparece “Las ex amantes de José Amedo y Míchel Domínguez son ahora la clave”.
En primer lugar para confirmar la pertenencia de los dos policías a la banda
terrorista GAL, y en segundo lugar, y lo que más importa para este estudio,
para confirmar definitivamente que fueron ellos quienes organizaron el atentado
que le costó la vida a García Goena.
Al tolosarra solamente se le menciona al final haciendo referencia a la posible confabulación del dirigente de HB José María Montero, con las antiguas amigas de Amedo y Domínguez para que declararan contra ellos.
En una posición central inferior, y entre dos columnas y diferenciada del resto del texto, aparece “la venganza de una mujer”, en referencia directa a las declaraciones de Balsategui sobre otra de las ex amantes (Inmaculada) a la que asegura “que todo es fruto de una venganza personal, porque Míchel nunca le habló de los GAL”. Fernando Salas (acusador popular) los calificaba de “montaje”, y el diario ABC se reservaba las dos líneas finales para Salas en estos términos “despliega tan refinada dialéctica cuando las exclusivas periodísticas no favorecen sus tesis”. Observamos un ejemplo deliberado en el que se confunde información con opinión.
Al tolosarra solamente se le menciona al final haciendo referencia a la posible confabulación del dirigente de HB José María Montero, con las antiguas amigas de Amedo y Domínguez para que declararan contra ellos.
En una posición central inferior, y entre dos columnas y diferenciada del resto del texto, aparece “la venganza de una mujer”, en referencia directa a las declaraciones de Balsategui sobre otra de las ex amantes (Inmaculada) a la que asegura “que todo es fruto de una venganza personal, porque Míchel nunca le habló de los GAL”. Fernando Salas (acusador popular) los calificaba de “montaje”, y el diario ABC se reservaba las dos líneas finales para Salas en estos términos “despliega tan refinada dialéctica cuando las exclusivas periodísticas no favorecen sus tesis”. Observamos un ejemplo deliberado en el que se confunde información con opinión.
---
03/07/1991
Página a la que podemos
considerar clave y muy reveladora. “Las testigos clave se contradicen”. Para
procurar aclarar la situación: María Ángeles Balsategui “exculpa a su novio,
Míchel Domínguez y al jefe de este, José Amedo, del atentado contra Goena”.
Balsategui que anteriormente había declarado lo contrario ante el juez Garzón,
acusó a su amiga Inmaculada Gómez (ex amante de Amedo) “de acusar sin pruebas”.
Según Balsategui, Inmaculada miente por despecho. Según Inmaculada, Balsategui
miente por amor.
Un formato apropiado el que
presenta el diario ABC cuando compara las declaraciones de ambas testigos. Se
les pregunta por la relación de los acusados con el GAL; por la bomba que presuntamente vio una de las
testigos; y por si existe algún tipo de rencor, o algún motivo en concreto que
justifique el contenido de sus declaraciones. Hablamos de un formato apropiado,
porque en las preguntas que realizan a cada una de las testigos, se puede
diferenciar claramente la contradicción existente, permitiendo al lector una
comprensión más cercana del laberinto que son los hechos.
Ambas declararon por separado y
el Tribunal decidió que accedieran a un “careo” entre ambas para que se
interpelaran mutuamente. El diario ABC procede adecuadamente. Realiza una
crónica del desarrollo de los testimonios e incluye una descripción de la
actitud o el proceder de las testigos, como puede observarse en este acertado
apunte, “la contundencia de la declaración de Inmaculada y la imprecisión de
María Ángeles aventuraban un careo en el que Inmaculada podría imponerse,
cuando a la postre fue la segunda la que con mayor seguridad insistió en
exculpar a los policías”.
---
13/07/1991
El fiscal José Aranda eleva la
petición de cárcel para los ex policías, pero mantiene, al igual que su
antecesor, la absolución por el “caso García
Goena”, el único asesinato consumado del que se les acusa. Por las
contradicciones de las testigos clave que hemos ido observando en los archivos
pdf, el fiscal construye “la acusación al margen del testimonio prestado por
las ex amantes de los procesados”.
El ABC coloca en un cuadro resumen diferenciado del resto del texto las “claves del fiscal” para aumentar la pena de prisión de los ex policías. Entre las que no se incluye el asesinato de Goena, porque el fiscal pretende absolverles. Al caso Goena se le dedica un reducido espacio, y nos va preparando para la decisión que el fiscal va a emitir: la absolución.
El ABC coloca en un cuadro resumen diferenciado del resto del texto las “claves del fiscal” para aumentar la pena de prisión de los ex policías. Entre las que no se incluye el asesinato de Goena, porque el fiscal pretende absolverles. Al caso Goena se le dedica un reducido espacio, y nos va preparando para la decisión que el fiscal va a emitir: la absolución.
---
21/09/1991
Página 13. “José Amedo y Míchel
Domínguez han sido absueltos del único delito de asesinato consumado que se les
imputaba, la muerte de Juan Carlos García Goena”. Este es el asunto que nos
ocupa más allá de la condena a 108 años de prisión de los policías. El texto
recogido literalmente, está situado al final de la primera columna. No hay
referencia alguna a Goena hasta ese momento. No forma parte de ningún elemento
del bloque de los titulares. La importancia de la noticia para el ABC es la condena a
prisión y el número de años que deberán permanecer en la cárcel los acusados.
Página 20. En esta página, aparece en la parte inferior izquierda un pequeño párrafo que se titula “absoluciones”. Se habla exclusivamente del caso Goena, y de los motivos por los cuales el fiscal ha concedido la absolución a los dos principales sospechosos de su asesinato.
Podríamos entrar a valorar las razones esgrimidas por la fiscalía para absolver a los policías, pero nuestro cometido es analizar el trato informativo que recibe el caso. Y hacemos referencia a esto porque a pesar de “conceder verosimilitud al testimonio de Inmaculada Gómez”, no le concedieron validez jurídica.
Lógicamente y concediéndole un valor informativo inferior, las absoluciones son secundarias, y lo que prioriza son las condenas de las que sí les acusan y que le cuestan a los ex policías penas de prisión.
---
16/02/1995
Cuatro años después y para
averiguar la procedencia del dinero con el que se sufragaban los gastos del
GAL, el juez Garzón solicita a la Audiencia Nacional la reapertura del sumario de
los GAL, para esclarecer entre otras cosas el atentado que le costó la vida a
García Goena. La autoría del asesinato de Goena, ocho años después de su
muerte, continúa sin conocerse, y el juez Garzón utiliza esta situación para
reabrir el sumario de los GAL, tal y como aparece destacado por el diario en la
parte central en un recuadro diferenciable.
---
12/07/1995
Tras las peticiones públicas
efectuadas por la viuda de Goena y del abogado de la familia, el juez Garzón
solicitó la reapertura del caso Goena, y la sección de la tercera sala de lo
penal de la
Audiencia Nacional, acepta la petición formulada por el juez.
Se trata de una nota informativa a la izquierda de la página en la posición
central, compartiendo espacio con otros asuntos relativos a la sección nacional
del diario.
---
07/09/1995
Después de preguntar por Goena
al empresario Francisco Paesa (acusado de presionar a la testigo Blanca
Balsategui para que no declarara “porque podía hacer caer al gobierno”), el juez
Garzón tras la reapertura del caso Goena, cita a declarar al ex jefe superior
de policía de Bilbao Miguel Planchuelo. El comisario niega “su relación con el
caso Goena y rechaza contestar a la acusación”, como refleja el titular de la
noticia. La noticia vuelve a poner en situación el caso Goena y apunta la
sentencia que recibieron “los policías Amedo y Domínguez, juzgados y
absueltos”. Otra figura más del puzzle que no consigue arrojar luz sobre un
caso que va perdiendo vigencia.
---
11/10/1995
Noticia que ocupa un lugar
secundario si tenemos en consideración el espacio que le reservan. Hace
referencia a la posibilidad de hacer declarar al general de la Guardia Civil
Rodríguez Galindo. La noticia igualmente hace referencia a los testimonios que
presentaran próximamente la viuda de Goena, Laureana Martín Garrido y el GAL
Fernández Aceña, al que otorgan en exclusividad el protagonismo de una noticia
que encabezaba Galindo. Mencionan a Galindo como los más relevante de la
noticia, y tal vez lo sea, y salvo el primer párrafo, el resto de la noticia
menciona directa o indirectamente al GAL Fernández Aceña.
---
12/05/1996
En una gráfica muy apropiada y
con ánimo de resumir la situación actual de los distintos casos relacionados
con los GAL, el diario ABC reserva un espacio para el caso de García Goena. El
policía Ángel López Carrillo entregó una serie de documentos a Garzón sobre el
caso Goena, en el que implican al ex gobernador civil Julen Elorriaga en el
asesinato de García Goena.
---
22/06/1996
Estos documentos manuscritos
contenían información sobre un total de veintiuna personas que vivían en el sur
de Francia, entre ellos García Goena, detallando sus direcciones y los
vehículos que utilizaban habitualmente. Según López Carrillo, estos datos fueron
facilitados por el policía galo Pierre Hassen (subinspector de la PAF) al entonces gobernador
civil de Guipuzkoa Julen Elorriaga.
Luis Roldán afirmaba por su
parte que Vera (ex secretario de Estado para seguridad) atribuyó a Domínguez y
Amedo el asesinato de Goena durante una reunión celebrada en el despacho del
ministro Barrionuevo.
Ambos fueron citados por Garzón
para declarar: a Rafael Vera por la reunión que mantuvo con Barrionuevo a la que
hace referencia Luis Roldán; y a Elorriaga por la compra a la policía francesa
de información sobre miembros de ETA refugiados en el sur de Francia, con
dinero de los fondos reservados del Ministerio del Interior. Tanto Vera como
Elorriaga negaron las acusaciones, y negaron mantener un careo ante sus
respectivos acusadores.
El titular, al que atribuyen a
Garzón la intención de “implicar a policías franceses en el caso Goena”, no se
corresponde con el contenido de la noticia. Como tampoco se corresponde con la
realidad. La implicación de la policía francesa se reduce a la presunta
información que le pasaban a Elorriaga. Algo que no ha sido confirmado.
---
25/05/1998
Once años después de haber sido
asesinado por los GAL, el caso Goena sigue sin esclarecerse, y como señala el
subtítulo del pdf no es el único, “la mayoría de los procedimientos están
estancados y no se conocen los autores ni existen imputaciones concretas”.
Recopilación por parte del ABC de los casos abiertos y no resueltos relativos a
las acciones paramilitares de los GAL. El caso que nos ocupa queda resumido en
la parte final del artículo por esta frase “no hay imputaciones concretas”. Al
igual que sucede con los mismos casos que se mencionan en el artículo, el de
Goena es uno de esos ochos casos sin resolver en los que se reparten espacio y
protagonismo por igual en el artículo.
---
30/07/1998
Otro pdf en el que vemos
resumida en una situación muy parecida al pdf que le precede: los asuntos
judicialmente inacabados o pendientes de algún tipo de resolución judicial. E
igualmente como sucede en el anterior, el ABC nos presenta otro comentario
concluyente: “en el sumario ahora paralizado, no se han dictado
procesamientos”. El tono en general ha cambiado, en cuanto a lenguaje. Ahora se
emplea terminología más contundente, acusatoria e ideologizada.
---
18/01/2000
Noticia relacionada enteramente
al asesinato de Goena. El miembro del GAL Daniel Fernández Aceña sostuvo que el
empresario Víctor Manuel Navascúes le reclutó para los GAL con la misión de
realizar informaciones sobre los refugiados vascos en el sur de Francia. Aceña
aseguró que la información que obtenía era remitida por Navascúes al cuartel de
Intxaurrondo.
---
22/03/2000
En la parte inferior derecha y
en forma de nota de agencia, aparece un pequeño párrafo en el que la fiscalía
“pide la conclusión del sumario sobre el asesinato de Juan Carlos García Goena,
por entender que no hay indicios de criminalidad contra persona alguna”. El
pequeño cierre informativo que se le da al caso Goena, comparte espacio con las
penas de cárcel para los acusados del “caso Lasa-Zabala”, Vera, Elorriaga y
Galindo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario